www.cinemaniacos.net

 

LA CREACIÓN DE PERSONAJES, por Lucía Solaz

DR. EN ALASKA: ROMPIENDO ESTEREOTIPOS

(6/6)

En Doctor en Alaska encontramos representado un amplio espectro de la sociedad norteamericana: diferentes razas, sexos, religiones, edades, apariencias físicas, ocupaciones y orígenes socioculturales. Lo más destacable de Doctor en Alaska es que todos los personajes son multidimensionales o susceptibles de serlo. Cualquier personaje secundario es capaz de dejar de ser bidimensional en un momento dado, ya que a pesar de que su participación sea mínima, siempre se nos muestra alguna característica que rompe el estereotipo y nos lleva más allá de la simple apariencia. No es raro encontrar a un barbudo leñador de aspecto tosco citando a un filósofo existencialista o a un anciano excéntrico y solitario que resulta ser un antiguo profesor universitario poseedor de dos doctorados. Todos los personajes parecen guardar un as en la manga, a todos ellos se les podría prolongar la vida y siempre estarían a la altura de lo que les exige la complejidad argumental de la serie.


Sería posible ver en el Dr. Fleischman el Mito del viaje del héroe. Se nos invita a realizar con él un viaje hacia lo desconocido, hacia un lugar remoto, fronterizo, de transición entre lo normal y razonable y otra cosa. Ya desde el título, Northern Exposure, se nos advierte que vamos a ser sometidos a la exposición norteña, a una influencia nueva y fascinante. Cicely es un lugar que se encuentra en la frontera, tanto física como simbólicamente. Realiza una lectura alternativa de la realidad y de la naturaleza humana, nos alienta a comunicarnos más estrechamente con la naturaleza y a aceptar la parte no racional, salvaje, instintiva, de nosotros mismos. En Cicely no sólo se mantiene una actitud abierta, sino que se lucha contra el prejuicio. Se nos anima a evitar ideas preconcebidas sobre los personajes y sus orígenes. Cicely es un lugar donde un antiguo astronauta muy macho decora su casa con antigüedades Victorianas; donde un viajero afroamericano descubre que su hermano es un ex-convicto blanco que filosofa a través de la radio; donde indios sin educación formal dan lecciones sobre la vida a un doctor judío de Nueva York; donde un ex-cazador de 60 años y una antigua miss de 20 protagonizan el romance más tórrido de la ciudad; donde Marilyn, cuyo aspecto físico no podría ser más opuesto al de la Marilyn que todos tenemos en mente, es una campeona de baile a la que le sobran los pretendientes. Cicely propone siempre versiones un tanto distorsionadas, desviadas o alternativas de los estereotipos culturales con los que hemos crecido. Así pues, Shelly, que habla varios idiomas y se niega a ser considerada una mujer objeto, es la traducción de la animadora rubia, de la chica más popular del instituto que tantas veces hemos visto en productos para adolescentes, por no hablar de la interpretación que Adam y Eve hacen del mito de Adán y Eva.


Joel y Maurice conforman los personajes de contraste frente al resto de la excéntrica población de Cicely, que parece no compartir ninguno de sus prejuicios. La diferencia radica en cierta miopía provinciana (que en el caso de Joel le impide vivir el aquí y ahora), en el egocentrismo y la arrogancia, fuente de todo tipo de conflictos y malentendidos entre ellos y el resto de los habitantes de Cicely. Su capacidad para cambiar pese a todo es lo que los salva.

BIBLIOGRAFÍA

CHION, MICHEL. Cómo se escribe un guión. Cátedra, Madrid, 1994.
CHUNOVIC, LOUIS. The Northern Exposure Book. The official publication of the television series. Boxtree Limited, Londres, 1993.
DIMAGGIO, MADELINE. Escribir para televisión. Paidós, Barcelona, 1992.
FORSTER, E.M. Aspectos de la novela. Debate, Madrid, 1990.
SEGER, LINDA. Creating unforgettable characters. Henry Holt & Company, Nueva York. 1990.
Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Rialp, Madrid, 1993

 
MÁS LECCIONES DEL CURSO
 

libros de cine en todos los idiomas

 
 
 
Si quieres aprender de forma divertida todo lo que ocurre en un rodaje, no te pierdas este libro: