![]() |
||
![]() |
||
|
||
(4/22) | ||
El polaco Rudolph Maté, fue asistente de Alexander Korda (y muy ligado al imperio cinematográfico de los hermanos Korda), y más tarde en Berlin, de Karl Freund. Ya en Francia conoce a Carl Theodor Dreyer (trabajará también para René Clair y Fritz Lang), y suya es la fotografía de "La Pasión de Juana de Arco" (1928), imposible aceptar que un hombre en 1928 consiguiera esa nitidez y esa luminosidad con los materiales de aquella época, es un milagro, y "Vampyr" (1932). Ya en Estados Unidos, donde se refugia del nazismo, fotografía magistralmente "Desengaño" (William Wyler, 1936), "Stella Dallas" (King Vidor, 1937) y "Tú y George Folsey es otro veterano que desarrolló gran parte de su carrera en la Metro, y que trabajó con Frank Borzage y Vincente Minnelli, entre otros. Ya en 1932 es nominado por primera vez por "Reunión" (Sidney Franklin), sigue una imparable carrera jalonada de grandes trabajos como los de "La Espía Número 13" (Richard Boleslavsky, 1934), "The Gorgeus Hussy" (Clarence Brown, 1936), "Thousands Cheer" (George Sidney, 1943), ésta ya en Charles Rosher es un inglés que cuando llegó a Hollywood ya había realizado trabajos menores en Londres, aterriza en U.S.A en 1908, y ya está trabajando en 1911. En Rosher se encuentran dos etapas claramente diferenciadas, la primera tiene elevados logros como los de "Tempestad" (Sam Taylor, 1928) y sobre todo "Amanecer" (F.W. Murnau) que fotografía junto a Karl Struss, y por la que obtiene su primer Oscar, o también en la excelente "La Llamada de la Selva" (William A. Wellman, 1935). Ya en su segunda etapa, con una paleta rica en colores, gana su segunda estatuilla por "El Despertar" (Clarence Brown, 1946) con una fotografía maravillosa, muy nítida y de lograda |
||
SIGUE![]() |